noticiero lakasa

el bosco 3DBAJA

 

El Noticiero de Lakasa, la actualidad del mes en el restaurante, con la vídeo receta de la grouse al vino Savagnin.

 

Cruza la puerta del restaurante. Make te recibe con una sonrisa y confirma tu reserva. Su sutil reverencia acompaña la invitación para aguardar en la barra la llegada del resto de tus acompañantes. Allí, Abel, si lo deseas, te actualiza nuestras novedades: la inaguración de la terraza del bar, las incorporaciones en el listado de vinos por copas, las 15 referencias en los vinos del Marco de Jerez... Al pasar a la mesa, José aparece con el Karrito colmado de vermouths y vinos de aperitivo. Rodolfo deposita en la mesa un saludo y un abreboca. La luz natural, la música, la madera, la calidez del entorno... Estás en Lakasa, ante una propuesta culinaria muy pensada para disfrutar de una experiencia otoñal.

 

El otoño resulta particular. La oferta de ingredientes que inician su temporada parece infinita. La cocina vibra. El interior de las cámaras se mueve como una enorme coctelera repleta de ingredientes -membrillos, boniatos, calabazas, tupinambos, chantarelas, berberechos...- todos en su plenitud. Nos encontramos, sin competencia, en la gran estación de la gastronomía.

 

rape1bajaMark a la entrega de las cartas relata las sugerencias del día: “para hoy, ofrecemos un laminado de dorada con especias y guacamole, un rapito asado con aceituna negra, tupinambo y pimiento amarillo, y un bacalao con trinxat de col y patata y salsa de ortiguillas; como guiso del día, pochas picantitas con berberechos, langostinos y setas; en la segunda hoja de la carta encontrarán aglutinados todos los platos de caza que ofrecemos en la actualidad”.

 


La narrativa en el interior de la cocina no es tan pausada. Mihai termina de poner a punto su partida de carnes en donde decide el momento de maduración en que se encuentran las palomas, las tórtolas y las grouse y descarta las piezas que deben permanecer en reposo por más tiempo en la cámara. Al pasar por su partida, los aromas que se desprenden agitan las ventanas de la nariz. Nacho al mismo tiempo desde la pila termina de limpiar los boletus Edulis y las amanitas recién llegados. Casi está todo listo para el servicio. “¡Qué locura de mejillones!”, es la exclamación que emplea Nuria mientras pica la salvia, la albahaca y el estragón que aderezarán la receta de los mejillones al ajo, con hierbas al aceite de pimentón.

 


revolconasAntes de que Marina se acerque a tomar la comanda, te recomendamos que camines despacio por la carta. La lista de platos combina elaboraciones ya clásica de Lakasa, como los buñuelitos de Idiazábal, el paté “kasero”, las manitas de cerdo rellenas y el guiso de mollejas con revolconas, con otras novedades en permanente cambio fruto de la estación y de nuestra labor en la búsqueda de ingredientes. Recuerda que puedes pedir todos los platos bajo la fórmula de ración y media ración y, de esta manera, crear al momento un menú degustación a tu media. La práctica totalidad de los precios se respetan desde nuestra etapa anterior.

 


La carta de un restaurante la hace la tierra. El otoño no comienza al son del calendario, el ritmo de la nueva estación lo marcan las lluvias y el cambio del clima. Así de clarividente se muestra Pau, el hortelano que nos sirve verduras ecológicas dos veces por semana desde el Motseny catalán, durante la charla que mantiene con Riki acerca de las próximas novedades. Con la llegada de las lluvias, aparecerán tubérculos, coliflores, lechugas, la eclosión de las setas...

 

 

LAKASA 11 5 16 26Los acontecimientos del día en un restaurante son electrizantes. El fruto de las mareas, las vicisitudes del campo y de los proveedores, los azares lógicos de regentar un comercio, la atención al cliente y el propio genio de César se reflejan en una carta que delata el episodio de la vida en que se encuentra Lakasa: tendremos lubina salvaje, porque desde el Puerto en la provincia de Lugo nos garantizan que comienza su mejor momento; llegarán patos y las primeras piezas de la caza mayor, porque Higinio, nuestro proveedor de aves, anuncia el comienzo de la veda; elaboraremos foie templado para servir en la mesa, porque así lo hemos aprendido en nuestra experiencia de viajes por Europa; ofreceremos tablas de queso temáticas de una zona de Francia, por ejemplo Saboya, porque es fascinante a través de los sabores transitar por lugares que probablemente jamás hemos visitado.

 

Si tienes curiosidad, al acabar la comida asómate a la cocina acristalada. La comida sabe mejor si los cocineros tenemos contacto visual con los clientes. Aquí César estará encantado de compartir los asuntos que nos traemos entre manos. La trasparencia es un valor fundamental en un restaurante. El streaming desde la cocina que ofrecemos en la página web, la publicación de las recetas íntegras de los platos y toda nuestra actividad en las redes sociales genera conocimiento y, por tanto, aumenta la capacidad de satisfacción.

 


Vivimos un punto de inflexión, una realidad rica en toda clase de interpretaciones, un sueño a veces alocado, pero siempre genial; sentimos la gastronomía como una celebración para los sentidos. Os invitamos a visitar nuestra obra, Lakasa de las Delicias.

 


La vídeo receta: grouse al vino Savagnin

Explicamos al detalle el paso completo por nuestra cocina de la grouse, una de las aves que más controversia despierta en el mundillo de la carne de caza.

el bosco macro1bajo

Visitamos El Puente del Molino

Con motivo del final de la temporada del fruto rojo, nos fuimos a pasar la mañana con sus productores en Lozoya, Madrid.

 

abrimos lunes OK

 Como gran novedad, En Lakasa abrimos los lunes. De 13:00 a 16:00 y de 20:30 a 00:00

el bosco macro2baja

El mes en la radio

Nuestra habitual colaboración semanal en la Cadena SER

¿Pescado crudo o pescado cocinado? Opciones para disfrutar de un buen pescado. Te animamos a experimentar con cada uno.  

 

Manual breve para encontrar el mejor vino

 

Manual breve para encontrar el mejor vino

 

La cocina lenta del otoño

 

Los hábitos de alimentación de los niños, marcan buena parte del futuro como adultos

 

Los hábitos de alimentación de los niños, marcan buena parte del futuro como adultos

 

 

 el bosco macro3baja

 

El Bosque Goloso (tercer periodo)

BOSKE

 3 - LOS FELICES ENCUENTROS DE MÚSICA Y GASTRONOMÍA, POR JUAN ÁNGEL VELA DEL CAMPO

Desde hace más de un cuarto de siglo he estado escribiendo verano tras verano crónicas y críticas de música clásica y ópera para un periódico de nuestro país. Cada día un mayor número de lectores me pedía que diese alguna pista gastronómica sobre los lugares que frecuentaba, y así muy tímidamente recomendé algunos restaurantes desde Bayreuth a Salzburgo o Aix­en­Provence.

 

Durante este mes de agosto he asistido fiel a la cita con mis dos festivales favoritos, el dedicado a Rossini en Pésaro, y el de grandes orquestas e ideas en la estratégica Lucerna. También he estado en la cercana Peralada que en esta edición cumplía 30 añitos, y de los tres lugares les voy a contar algunas cosillas pero no desde el punto de vista musical, no teman, sino más bien gastronómico. Ya verán, vamos a comentar libros, restaurantes, atmósferas. Así que pónganse cómodos y, como si fuesen a comer, desabróchense un poquito los cinturones.

 

Empezamos por Peralada, lo cual es una garantía pues el Ampurdán, o Gerona en general, es buena tierra para la cultura gastronómica. Es el territorio del “Celler de Can Roca”­ Joan Roca ha escrito un libro sobre la cocina de la música­ y de “Can Massana” ­que cumple también 30 años el 24 de setiembre­ en Gerona, o de “Compartir” en Cadaqués. El director artístico del Festival de Peralada, Oriol Aguilá, es una persona de gran sensibilidad para el mundo de los sabores. Me insistió mucho para que acudiese este año, pero sin decirme que tenía dos ases gastronómicos debajo de la manga. El primero de ellos es que ha fichado para el restaurante del castillo a una pareja histórica, el cocinero Xavier Sagristà y el jefe de sala y sumiller Toni Gerez, un dúo procedente de los primeros años de gloria de El Bulli, que después se instaló en el conocido Mas Pau. La cena que nos ofrecieron en la terraza con vistas al estanque fue antológica. La segunda sorpresa, después de un recital del cantante estadounidense Bryan Hymel y en vísperas del estreno de la ópera “Turandot”, fue la presentación de un libro, “Tenors”, con perfiles, entrevistas y un notable despliegue fotográfico sobre 44 tenores, coordinado por Evelyn Rillé y Johannes Ifkovits, y editado en inglés por Opera Rifko Verlag. Al margen de consideraciones musicales, cada tenor elige su vino favorito, lo cual tiene mucha gracia, pues 32 de esos vinos pertenecen a Austria, especialmente de uvas Grüner Veltliner, Riesling y Sauvignon Blanc, repartiendose el resto Italia, Francia, España ­uno solamente: Finca Garbet 2007, de Cavas Castillo de Peralada, escogido por Jaime Aragall­ , Alemania, Portugal, Eslovenia y Sudáfrica. José Carreras, por ejemplo, se decanta por Château d’Yquem 2005 y Plácido Domingo por Weingut Schloss Gobelsburg, un riesling reserva de 2013, mientras Jonas Kaufmann se inclina por un Bründlmayer Brut Rosé o Juan Diego Flórez por un Salomon Estate, Finniss River Shiraz 2012. Beber y cantar, ya saben.

 

La segunda etapa es la más evidente en este juego de asociaciones. Si hay un compositor en la Historia de la Música que tuvo su gran pasión en la gastronomía ese es, sin duda, Gioachino Rosssini. Pésaro, a orillas del Adriático, fue su lugar de nacimiento un 29 de febrero, y es allí donde, desde 1980, se celebra un Festival, al que acuden muchos españoles, ensimismados por la belleza del canto y por la cantera permanente que sale de la Academia Rossiniana, un proyecto dirigido por el gran Alberto Zedda, que después de sus compromisos educativo­belcantistas en Pesaro se trasladó a La Coruña para dirigir el 3 de setiembre la ópera gastronómica por antonomasia: “Falstaff, de Verdi. Fue precisamente en la casa de campo de Zedda en Roncosambaccio, a las afueras de Pésaro, donde se produjo el encuentro entre la maestra de la elaboración de pastas Bruna Filippini y el chef Andoni Luis Aduriz, asistente al Festival como espectador hace unos años. La foto de Bruna y Andoni es como un icono en la ciudad. Los dos se entendieron de maravilla, y ahora el nieto de Bruna ha puesto un restaurantito en la vía Trieste, a pie de playa, cercano a la estética de los chiringuitos, donde se come en plan sencillo pero maravillosamente bien. Se llama Arcobaleno y está llevado por el nipote Marco. La ciudad ha estado efervescente en agosto por la calidad de los protagonistas vocales en las óperas, y por los nuevos valores que se incorporan desde Armenia, Georgia o Sudáfrica, e incluso de San Sebastian­ Xabier Anduaga­ o Valencia­ Marina Monzó­, con nada más que 21 años a sus espaldas y figurando ya en el reparto de “El viaje a Reims”. Se ha editado y presentado el cuarto volumen de la correspondencia de Rossini, más de 800 páginas, entre 1831 y 1835, y se sigue recomendando con especial énfasis un libro publicado el año pasado con el evocador título “Rossini, refinato gourmet” de Giuseppe Giovanetti, en la colección de libros de autor “Il Cigno di Pesaro”. Está en italiano y tiene escasamente 200 páginas, pero se trata con la misma frescura desde el contexto histórico a los alimentos, los vinos y los menús rossinianos. Por lo demás, si quieren ver y ser vistos tomando unas racioncitas aceptables en una terraza cercana al teatro Rossini busquen una mesita en Harnold’s y dejen que la vida fluya. Patricio les atenderá con amabilidad.

 

Desde que en 1938 Arturo Toscanini puso, desde la neutral Suiza, la primera piedra del Festival de Lucerna, los niveles musicales de calidad e imaginación no han decaído en la ciudad donde tiempo atrás se había instalado Wagner y donde en la actualidad hay una considerable colección de pinturas de Picasso y Klee. Si desean ver a los artistas principales del Festival en vivo y en directo, comiendo lo que les sugiere el napolitano Giorgio Montella, dense una vuelta por el elegante restaurante de corte italiano “Padrino”. Era el favorito de Abbado y Boulez, y por allá recalan los Chailly, Barenboim, Muti, Haefliger y tantos otros. El pasado lunes 22 de agosto coincidimos en una mesa vecina con Maurizio Pollini y su esposa. Lucerna tiene escuela de hostelería, donde estudió, por ejemplo, Elena Arzak. La relación entre música y gastronomía la vamos a buscar esta vez en Escholzmatt, un pequeño pueblecito en el camino de Lucerna a Berna, en la reserva de la biosfera de la Unesco en Entlebuch. Allí oficia Stefan Wiesner en el restaurante­ santuario Gasthof Rössli. Stefan es un cocinero con pasión por la Naturaleza y por la poesía del misterio. Combina a la perfección el respeto a la tradición con la vanguardia. Cuando explica su filosofía de la cocina se apoya en el compositor Alexander Scriabin y su “Poema del éxtasis”. También recurre a Fibonacci, a la Ética o a los aromas. Hace unos años estuvo en Madrid Fusión. A mí me dejó tan fascinado que ya he ido tres veces a visitarle. Siempre me ha entusiasmado. Por su sencillez, por su capacidad investigadora. Su local es humilde, pero tiene una estrella michelín y 17 puntos en la guía Gault­ Millau. Acaba de publicar un libro sobre las salchichas con su mujer Mónica. Es una joya. Se titula “Wurst werkstatt”, algo así como Taller de salchichas o embutidos. Está de momento únicamente en alemán pero las estupendas fotos ayudan a la comprensión del tratamiento de la materia en cerdos, pollos, gansos, ciervos, truchas o incluso flores. Curioso. De España destacó como ejemplo de cocinero a Andoni Luis Aduriz: “el número uno”, dijo. Nos habló tambien de la visita que hizo a su restaurante Carlus Padrissa, de La Fura dels Baus. Nos regaló algunos apuntes y gráficos de su teoría de la cocina y nos acompañó a la estación a la hora del tren de regreso. Le llaman a veces alquimista, brujo o hechicero: “der hexer”. Es, sencillamente, una persona que ama al límite lo que hace. Y que, vaya por delante, se desenvuelve con una espontaneidad, un nivel técnico y una fantasía admirables.

 

 

El cheque regalo

Una idea original para el buen amante de la gastronomía

chequeregalo

Usamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página y ofrecerte funcionalidades extras. Uso de cookies.